Vicente Otero, periodismo indígena

Los comunicadores indígenas nasa tiene su propia área audiovisual.Foto Javier Sule

Los comunicadores indígenas nasa tiene su propia área audiovisual.Foto Javier Sule

Para los indígenas nasa la comunicación se ha convertido en una de las partes más importantes de su proceso organizativo y una forma de poder visibilizar y denunciar los atropellos que sufren por parte de actores armados, gobierno y empresas multinacionales. Vicente Otero es el jefe del programa de comunicaciones del Consejo Regional indígena del Cauca (CRIC). Este periodista de dilatada experiencia profesional es uno de los muchos comunicadores indígenas que han sido amenazados por su trabajo. Sigue leyendo

El último refugio de Alfonso Cano (y II)

Restos de la casa donde vivió y cayó abatido el líder máximo de la guerrilla de las FARC Alfonso Cano. Vereda del Chirriadero, departamento del Cauca. Foto: Javier Sulé

Restos de la casa donde vivió y cayó abatido el líder máximo de la guerrilla de las FARC Alfonso Cano. Vereda del Chirriadero, Dpto del Cauca. Foto: Javier Sulé

 La ascensión durante cuatro horas a lomos de una mula para llegar a la vereda del Chirriadero ha sido dura. Las únicas vías de acceso que existen las ha hecho la propia comunidad que lleva tiempo reclamando carreteras que conecten las veredas y que coloquen postes de luz. Pero aquí arriba, en lo alto de la cordillera, el Estado sólo se hace presente con helicópteros militares que sobrevuelan la zona. El aislamiento y la soledad de las aproximadamente mil personas que viven esparcidas por la montaña son inquietantes. Sigue leyendo

El último refugio de Alfonso Cano (I)

Célimo Zambrano, alcalde de El Chirriadero, nunca olvidará el despliegue militar que acabó con la vida del máximo dirigente de las FARC Alfonso Cano en su vereda. Foto: Javier Sulé

Célimo Zambrano, alcalde de El Chirriadero, nunca olvidará el despliegue militar que acabó con la vida del máximo dirigente de las FARC Alfonso Cano en su vereda. Foto: Javier Sulé

El 4 de noviembre del año pasado, Colombia y el mundo recibían la noticia de la muerte de Alfonso Cano, el máximo dirigente de la guerrilla de las FARC, abatido en combate por la fuerza pública en una zona remota del departamento del Cauca. Para muchos colombianos fue la mejor de las noticias y el gobierno de Juan Manuel Santos lo calificó como el golpe más duro que se le había dado a la guerrilla de las FARC en su historia. Para los municipios de Morales y Suárez y en especial para la comunidad indígena nasa que habita la vereda de El Chirriadero donde sucedieron los hechos, ese día marcó un punto de inflexión: la guerra había entrado de pleno en sus vidas. Sigue leyendo

Los estragos de Fenosa en el Cauca

Efectos del embalse de la Salvajina de Unión Fenosa en el Río Cauca, norte del Cauca. Foto Javier Sulé

Efectos del embalse de la Salvajina de Unión Fenosa en el Río Cauca, norte del Cauca. Foto Javier Sulé

Sigo recorriendo los caminos del norte del departamento del Cauca. Un desvió en la carretera hacia Cali me lleva hasta el pueblo de Morales. Allí, una representación de indígenas y campesinos de este y otros municipios vecinos acaban de salir de una reunión con la empresa Epsa, filial de la multinacional española Unión Fenosa. Están negociando un plan de manejo ambiental de la represa La Salvajina, una de las centrales hidroeléctricas más importantes del país para la producción de energía y que se encuentra situada entre los municipios de Suárez, Caldono, Morales y Buenos Aires. Pretenden que se minimicen los perjuicios que durante 26 años ha causado está infraestructura a las comunidades indígenas campesinas y afrodescendientes del Río Cauca donde se asienta la represa. Sigue leyendo

Vida cotidiana, guerra y multinacionales

Resguardo las Mercedes en la carretera que conduce al municipio de Caldono, Norte de Caldono. Foto: Javier Sulé

Resguardo las Mercedes, carretera al municipio de Caldono, Norte del Cauca. Foto:Javier Sulé

Sigo en el Norte del Cauca, pero toca irse del Resguardo Las Mercedes tras haber convivido con su comunidad unos días que seguramente nunca olvidaré. Es este un entorno natural idílico habitado por una gente que vive con sencillez y de forma comunitaria. Han sido días tranquilos, aunque esto no siempre es así, según me cuenta Edinson Peña, Consejero de la Asociación de Cabildos de Caldono: “Por aquí tenemos presencia de todos los actores armados, ejército y guerrilla. Si pasan y respetan nuestro territorio no les decimos nada. El problema es que cuando hay confrontaciones militares, se atrincheran en nuestras casas, en nuestras escuelas, incendian nuestros cultivos, matan a nuestros animales. Sigue leyendo

Reencuentro con los espíritus

Comunidad indígena nasa alrededor del fogón durante la ceremonía de ofrenda de alimentos a los espíritus -Resguardo Las Mercedes. Foto Javier Sulé

Comunidad indígena nasa, ceremonia de ofrenda de alimentos a los espíritus -Resguardo Las Mercedes. Foto Javier Sulé

La comunidad nasa del resguardo Las Mercedes me invitó a compartir con ella uno de sus rituales tradicionales. Se hacía en una vereda situada a una hora del municipio de Caldono, en plena cordillera central de los Andes colombianos, al norte del departamento del Cauca. Era la ceremonia del Çxa puc, que traducido de la lengua nasa significa dar de comer a los espíritus, y consiste en una ofrenda de alimentos para las personas de la comunidad que ya fallecieron. Sigue leyendo

Guardia indígena, el poder de un bastón

Miembros de la Guardia Indígena nasa del resguardo Las Mercedes. Foto Javier Sulé

Miembros de la Guardia Indígena nasa del resguardo Las Mercedes. Foto Javier Sulé

Tantos años cercados por el fuego cruzado entre guerrilla y ejército, ha hecho que las comunidades indígenas nasa tuvieran que pensar mecanismos de resistencia, no sólo para defender y mantenerse en el territorio, sino también para hacerle frente a la violencia que viven a diario. Fue ese el motivo para que en el año 2001 los nasa crearan la guardia indígena al servicio de la comunidad. Se trata de un contingente de unos 8.000 hombres y mujeres de todas las edades con el firme compromiso de ejercer el control territorial de sus resguardos y con la profunda convicción que en su tierra mandan los indígenas y nadie más. Sigue leyendo

Cuestión de tierra

Guardia indígena nasa durante una acción de ocupación de tierras de hace unos años. Foto: Javier Sulé

Guardia indígena nasa durante una acción de ocupación de tierras. Foto: Javier Sulé

“Siempre me ha conmovido que cuando nace un bebé, su cordón umbilical  se entierra al aire libre, con plantas y al pie del fogón. Eso tiene un sentido; el de entender que somos parte de la naturaleza y que el ombligo, que es nuestro origen, está allí. Toda nuestra vida gira alrededor del territorio. Por eso mucha gente no entiende el por qué un indígena es capaz de hacerse matar por defender la tierra. Es sencillo: un indígena sin tierra no es nada. Para otras culturas, quizá lo más importante sea el dinero y acumular riquezas. Para nosotros la razón de ser es el territorio”, me cuenta Dora Muñoz, una joven comunicadora indígena nasa. Sigue leyendo

«Tejer la vida, caminar la palabra»

Asamblea indígena nasa en el resguardo Las Mercedes. Foto: Javier Sule

Asamblea indígena nasa en el resguardo Las Mercedes. Foto: Javier Sule

En todos estos días de estancia en el departamento del Cauca he visto como las comunidades indígenas sufren en carne propia las consecuencias del conflicto armado, pero también, pese a la violencia, he descubierto a un pueblo muy bien organizado y de una enorme dignidad. Esta es la tierra de Quintín Lame, del Padre Álvaro Ulcué y de miles de hombres y mujeres que se dieron a la tarea de resistir y de tejer su propio proyecto de vida como pueblo nasa. Sigue leyendo

Toribío, bajo todos los fuegos (y III)

Un comercio en la plaza principal de Toribío. Foto: Javier Sulé

Un comercio en la plaza principal de Toribío. Foto: Javier Sulé

La localidad de Toribío aprendió a la fuerza a vivir en medio del conflicto armado y pareciera que se acostumbró, pero no es así. Nadie se acostumbra aquí a tanto hostigamiento bélico, a ver como los militares y la guerrilla utilizan sus casas como trincheras. El pueblo indígena nasa se propuso simplemente resistir a la guerra, resuelto a no desplazarse, a permanecer en su territorio. Y pese a la violencia, se dieron a la tarea de crear y desarrollar un proyecto de vida que hoy cuenta con un modelo de organización político y social que es ya un referente en América Latina. Sigue leyendo

Toribío, bajo todos los fuegos (II)

Estudiantes de Toribío corren a refugiarse tras escuchar una fuerte explosión. Foto Javier Sulé

Estudiantes de Toribío corren a refugiarse tras escuchar una fuerte explosión. Foto Javier Sulé

Hacía ya más de un mes que María Elena Santacruz, directora de la Institución Educativa Toribío, no había vuelto a ordenar evacuar su escuela. Me lo había contado esa misma mañana una hora antes de que una fortísima explosión seguida de un seco tableteo de metralleta estremeciera a todo Toribío. El aspecto del pueblo cambió en minutos. En la plaza principal se encontraban en ese momento decenas de estudiantes adolescentes que salieron corriendo en estampida a buscar refugio. Los militares empezaron a desplegarse por las calles y tomar posiciones mientras los profesores del colegio de María Elena iniciaron el protocolo de evacuación de los más de 600 niños y niñas que estudian en el turno de la mañana. Sigue leyendo

Toribío, bajo todos los fuegos (I)

Estación de policía de la localidad de Toribío. Foto: Javier Sulé

Estación de policía de la localidad de Toribío. Foto: Javier Sulé

Llegó por fin la ‘chiva’ tras una hora de espera en el cruce del corregimiento de El Palo, al norte de la región del Cauca. Montado en este mítico y colorido medio de transporte autóctono que recorre las zonas rurales colombianas me dirigía a Toribío, otra población caucana que ostenta el triste récord de ser probablemente el pueblo más asediado por la guerra en Colombia. Sigue leyendo

Acoso armado a un mundo ancestral

Impactos de bala en la pared de una casa en Toribío. Foto: Javier Sulé

Impactos de bala en la pared de una casa en Toribío. Foto: Javier Sulé

“No más guerra, no más grupos y ejércitos armados, sea quienes sean. No más atropellos, no más irrespeto, no más violaciones, no más invasiones a nuestros territorios. Déjennos tranquilos, déjennos en paz señores de la guerra. No nos vamos a quedar de brazos cruzados mirando como nos matan y destruyen nuestros territorios, comunidades, planes de vida y nuestro proceso organizativo. Por esto, enraizados en la palabra, la razón, el respeto y la dignidad, iniciamos caminar en grupos hasta donde están atrincherados los grupos y ejércitos armados, para decirles frente a frente, que en el marco de la autonomía que nos asiste, les exigimos QUE SE VAYAN, QUE NO LOS QUEREMOS, QUE NOS CANSAMOS DE LA MUERTE, QUE ESTÁN EQUIVOCADOS, QUE NOS DEJEN VIVIR EN PAZ”. Sigue leyendo

Cauca, viaje al epicentro de la guerra

Soldados colombianos tomando posiciones tras una explosión en Toribío, Norte del Cauca. Foto Javier Sulé

Soldados tomando posiciones tras una explosión en Toribío, Norte del Cauca. Foto Javier Sulé

Viajé de noche en autobús de Bogotá a Popayán, la capital del departamento del Cauca, al sur del país. Me dijeron que el trayecto duraría 16 horas, pero resultaron siendo 12. Las carreteras colombianas son en general malas, pero los buses de larga distancia son muy cómodos, se puede dormir, aunque hay que andar precavido y llevar algo de abrigo para no helarte de frío con el aire acondicionado subido siempre en exceso. Sigue leyendo

Las mil caras de un conflicto

Mujeres indígenas guambianas, departamento del Cauca. Foto Javier Sulé

Mujeres indígenas guambianas, departamento del Cauca. Foto Javier Sulé

Me inicio en esto del blog el mismo día que el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC abren hoy en La Habana unas negociaciones de paz que podrían conducir al final de una guerra que dura ya más de 50 años. En este contexto me encuentro en Colombia con la intención de acercarme a diferentes realidades del país y realizar un proyecto documental de largo recorrido que recoja muchas de las caras de este complejo conflicto que ha generado cuatro millones de desplazados, millares de desaparecidos, cientos de masacres, miles de campesinos despojados de sus tierras. y donde las violaciones a los derechos humanos han sido y son el pan de cada día. Sigue leyendo