“Somos parte de la naturaleza, no sus dueños”

Francia Márquez, lideresa social, amenazada por enfrentarse a la minería en el departamento del Cauca

Francia Márquez, lideresa social, amenazada por enfrentarse a la minería en el departamento del Cauca

Tuve la oportunidad de entrevistar a Francia Márquez, Premio Goldman 2018, considerado el Nobel verde en un momento en el que en el imaginario mundial la paz ha llegado a Colombia. Pero no para esta luchadora amenazada que sigue alzando la voz por los derechos de las comunidades afrocolombianas frente a los abusos de la minería. Una lideresa social que  camina sobre el alambre en el país con más conflictos medioambientales del mundo y donde más de 300 líderes sociales han sido asesinados desde el final de la guerra con las FARC.  Os comparto el reportaje que publiqué sobre ella en El Periódico de Catalunya hace unos días y que también podéis ver aquí. Sigue leyendo

De la mano con las FARC

_001-Beatriz Monterde con Farc

No ha sido fácil el engranaje pero concluyó la primera misión de la ONU en Colombia enfocada a monitorear y verificar la dejación de armas de las FARC. Ahora empieza oficialmente el mandato de una segunda misión para apoyar el proceso de paz colombiano y que se encargará de verificar los compromisos sobre la reincorporación de los y las ex guerrilleras, así como las garantías de protección y seguridad para comunidades en las zonas más afectadas por el conflicto. Aprovecho para retomar el reportaje que publiqué en la revista Yodona sobre el trabajo de seis mujeres españolas que hicieron parte de esa misión que ahora finaliza.  Sigue leyendo

I Pablo no se va

pablo-escobar-1

Este es el reportaje que me publicó hace unas semanas el diario catalán Ara coincidiendo con el aniversario de la muerte de Pablo Escobar y el éxito de las llamadas narcoseries que vuelven a estigmatizar a la ciudad de Medellín después de su esfuerzo para que no la relacionasen más con la figura del narcotraficante. Os lo comparto. Sigue leyendo

“Parte de mi resistencia tiene que ver con lo que aprendí de las poblaciones afro e indígena”

Teresa Aristizábal, defensora de derechos humanos y miembro de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Antioquia. Foto: Javier Sulé

Teresa Aristizábal, defensora de derechos humanos y miembro de la Ruta Pacífica. Foto: Javier Sulé

Teresa Aristizábal lleva 30 años involucrada como defensora de derechos humanos en el movimiento social de mujeres, 16 de ellos con la Ruta Pacífica. Ya sea en el Urabá, en el Putumayo, en Tumaco o en su propia región de Antioquia, se ha movido en territorios hostiles controlados por grupos paramilitares, siempre trabajando con poblaciones vulnerables y  acompañando a mujeres que han sufrido todo tipo de atropellos. Han sido muchos los sinsabores pero, aun así, dice sin fisuras que su trabajo vale la pena. Retomo esta entrevista realizada hace un tiempo para seguir poniendo en valor el trabajo que realizan cientos y de mujeres por la salvaguarda de los derechos humanos en Colombia. Sigue leyendo

Doris Rivera: «Por miedo permitimos que el Ejército cometiera muchos abusos»

Doris Rivera, líder social de la Región del Meta. Foto: Javier Sulé

Doris Rivera, líder social de la Región del Meta. Foto: Javier Sulé

Ni las constantes amenazas ni la persecución, ni tan siquiera haber sufrido varios atentados han hecho desistir a esta reconocida líder social de su trabajo como defensora de derechos humanos en favor de las comunidades del Ariari, en el Meta. Para proteger su vida ha tenido que ir de un lugar a otro como desplazada y hasta vivir un tiempo refugiada en España. Es el coste de denunciar y visibilizar los atropellos que comete la fuerza pública contra la población civil en su región. Sigue leyendo

Padre Antún: «Nos quieren desarraigar del territorio»

El Padre Antún Ramos en su parroquia del barrio de Buenos Aires, en Quibdó. Foto: Javier Sulé

El Padre Antún Ramos en su parroquia del barrio de Buenos Aires, en Quibdó. Foto: Javier Sulé

El Padre Antún Ramos, de la comprometida Diócesis de Quibdó, en el Chocó, nunca olvidará aquel dos de mayo de 2002 en el que un proyectil lanzado por las FARC cayó en el altar de su iglesia y mató a 79 personas, en su mayoría mujeres y niños. Él también se encontraba en el templo y de alguna manera se convirtió en el héroe que, gracias a su sangre fría, consiguió evacuar al resto de la población para ponerlos a salvo de los intensos combates entre la guerrilla y los paramilitares. Doce años después de la masacre, el religioso trabaja en la sencilla parroquia del Barrio de Buenos Aires, en la capital chocoana de Quibdó. Hablé con él sobre las secuelas de aquella masacre y la situación de Bojayá hoy.

Sigue leyendo

Bojayá, ni justicia ni reparación

Niños jugando a fútbol en Bellavista Nuevo. Foto: Javier Sulé

Niños jugando a fútbol en Bellavista Nuevo. Foto: Javier Sulé

 María Eugenia Panero sueña con regresar algún día al pueblo de Bellavista, la tierra sana y bonita que dice había sido antes de la masacre ocurrida el dos de mayo de 2002 y a la cual sobrevivió. “Me gustaría un Chocó libre de violencia, que tuviéramos una paz espectacular donde arregláramos los problemas con el diálogo, que una pudiera moverse para cualquier parte sin temor a que alguien le pueda estar esperando para hacerle una maldad, que nuestros hijos salieran de casa y tuviera la certeza como madre que van a regresar, que la gente muriera de vieja o de enfermedades naturales, no de violencia. Quiero un Chocó donde seamos humildes y que aun siendo pobres no perdamos nuestra cultura ni nuestra identidad” me dice emocionada. Sigue leyendo

Bojayá, doce años después

Memorial por las víctimas de la masacre de Bojayá, Bellavista Nuevo. Foto Javier Sulé

Memorial por las víctimas de la masacre de Bojayá, Bellavista Nuevo. Foto Javier Sulé

Desembarqué en Bellavista, en la nueva ciudadela que el Estado construyó hace unos años para reubicar a parte de los y las supervivientes de la masacre de Bojayá. El viaje había durado tres horas en lancha desde Quibdó, capital del Chocó, por las aguas del inmenso río Atrato que sigue su camino hasta el mar Caribe. El nuevo pueblo está ubicado a sólo un kilómetro del que fue arrasado el dos de mayo de 2002 por los combates entre la guerrilla de las FARC y los paramilitares. Aquel día un explosivo lanzado por la guerrilla cayó en el altar de la iglesia matando a 79 de las cuatrocientas personas que allí se habían refugiado. La mayoría de las víctimas fueron niños y niñas. El impacto de la masacre en la población fue traumático y las secuelas de aquel horror son todavía muy visibles, pero aun así la gente trata de salir adelante.  Sigue leyendo

Dos de mayo en Bojayá

Conmemoración de los 12 años de la masacre de Bojayá, en el Chocó. Foto Javier Sulé

Conmemoración de los 12 años de la masacre de Bojayá, Chocó. Foto Javier Sulé

Fueron 79 las personas masacradas – 49 de ellas niños y niñas – y un centenar las personas heridas. Todas ellas se habían refugiado en la iglesia para protegerse de los combates entre guerrilla y paramilitares, pero un cilindro bomba lanzado por las FARC cayó directamente en el altar del templo, precisamente donde se encontraban los niños, las niñas y las mujeres embarazadas. Ayer regresé de Bellavista, en el municipio de Bojayá. Lo hice bastante conmovido la verdad. El dos de mayo se conmemoraba en esta localidad del departamento del Chocó situada a orillas del río Atrato el décimo segundo aniversario de ese horror, de la conocida como masacre de Bojayá. Un día donde el dolor de toda una comunidad revive con un sentido difícil de describir.

Sigue leyendo

Irina del Carmen, la historia de un feminicidio

Blanca Nubia Díaz, madre de Irina del Carmen, lleva 13 años luchando para que se haga justicia por el cruel asesinato de su hija. Foto: Javier Sulé

Blanca Nubia Díaz, madre de Irina del Carmen, lleva 13 años luchando para que se haga justicia por el cruel asesinato de su hija por paramilitares. Foto: Javier Sulé

Irina del Carmen sentía un dolor muy grande por la pérdida de su padre, asesinado de cinco disparos. Siempre decía que había que hacer algo para que el crimen no quedara en la impunidad. Ya tenía 15 años, había terminado su bachillerato y como se acercaba el primer aniversario de la muerte del papá, quiso cumplir con la tradición de las comunidades indígenas wayuus de recordar a los difuntos de una forma especial. Para poder comprar los recordatorios se puso a hacer artesanías que luego vendía por los pueblos. Por esos mismos días celebró el día de la Madre con su mamá Blanca Nubia. Le compró unos regalos, la vistió, la peinó, no dejó que cocinara y se la llevó a bailar donde unas vecinas. Sigue leyendo

«Y sí, fui violada por paramilitares»

Mónica (nombre cambiado) fue violada por paramilitares en Medellín. Foto Javier Sulé

Mónica (nombre cambiado) fue violada por paramilitares en Medellín. Foto Javier Sulé

Mónica (nombre cambiado) fue abandonada de niña por su madre y se crió con un padre que abusó de ella. Nació y creció en un barrio violento de Medellín donde los jóvenes de las bandas acabaron al servicio de grupos paramilitares y ejerciendo el control de sus calles. Precisamente, un día de agosto de hace 7 años Mónica salió de su casa con su compañero y se topó con cuatro de ellos. Era de madrugada y al pasar por delante de unos hombres sentados, éstos la cogieron y empezaron a decirle groserías. Su acompañante intervino, le golpearon, pero logró que la soltaran. “¡Corra, corra ¡, me gritaba pero me cogieron de nuevo, me golpearon y me tiraron al suelo. Chillé, pedí ayuda, la gente salió a los balcones pero nadie hizo nada, tenía los tipos encima y ahí me violaron”, me cuenta entre lágrimas. Sigue leyendo

Una morgue para Satinga

Música marimba para inaugurar la morgue de Satinga.

Música marimba para inaugurar la morgue de Satinga.

Con un grupo folklórico a ritmo de marimba, la música tradicional del Pacífico colombiano, la Cruz Roja Internacional (CICR) inauguró la nueva morgue de Satinga. Las condiciones técnicas y sanitarias de este depósito de cadáveres cubren una necesidad para un municipio que viene sufriendo las consecuencias del conflicto armado en toda su dimensión. Durante años, Chaín, el sepulturero del pueblo, y su ayudante Menelio sacaron a cientos de cadáveres que bajaban flotando por el río Patía y los llevaban al cementerio. Allí los arreglaban, les hacían la necropsia y los enterraban. Ambos trabajaban de forma muy precaria, sin agua y sin luz. En la vieja morgue hacían las disecciones con cuchillo y tijeras, sin guantes y alumbrados por una linterna. Sigue leyendo

Chaín, el pescador de muertos

Chaín '"el mago' el sepulturero del pueblo de Satinga. enterró a más de 100 cadáveres que él mismo recogía en el río. Foto: Javier Sulé

Chaín ‘»el mago’ el sepulturero del pueblo de Satinga. enterró a más de 100 cadáveres que él mismo recogía en el río. Foto: Javier Sulé

La Delegación de la Cruz Roja Internacional (CICR) me recogió por la mañana en el aeropuerto de Tumaco, al sur de Colombia. Al día siguiente saldríamos en lancha hacia Bocas de Satinga, un municipio perdido de la costa pacífica en el departamento de Nariño al que sólo es posible llegar por vía fluvial y donde el CICR iba a inaugurar la nueva morgue. Allí conoceríamos al sepulturero del pueblo ‘Chaín, el mago’, que durante años se dedicó a enterrar a los muertos que bajaban flotando por el río Patía y que él mismo recogía. Sigue leyendo

Desaparecer en Medellín (y II)

En la Escombrera y en la Arenera de Medellín podrían haber más 300 personas enterradas víctimas de desaparición forzada. Foto: Javier Sulé

En la Escombrera y en la Arenera de Medellín podrían haber más 300 personas enterradas víctimas de desaparición forzada. Foto: Javier Sulé

Hablar de desaparición forzada en Medellín es hablar de la Escombrera, un lugar que funciona como vertedero de escombros en lo alto de la convulsa Comuna 13, un conjunto de barrios dominados por la violencia. Está más que asumido y reconocido que allí existe la mayor fosa común de la ciudad, utilizada sistemáticamente por los paramilitares para enterrar a sus víctimas. Habitantes de esa comuna aseguran que todavía hoy se siguen ocultando cadáveres, pero aún así, las autoridades no parecen dispuestas a iniciar las tareas de búsqueda de esos cuerpos. Sigue leyendo

Desaparecer en Medellín (I)

Barrios de una comuna de Medellín. Foto: Javier Sulé

Barrios de una comuna de Medellín. Foto: Javier Sulé

La ciudad de Medellín es seguramente el lugar de Colombia que más creo conocer. Llevo ya casi 10 años visitándola permanentemente y he vivido allí algunas temporadas largas. No miento si digo que soy un enamorado de la llamada ciudad de la eterna primavera. De hecho, hablaré de diferentes aspectos de ella más extensamente en este blog, pero será más adelante porque ahora lo que me ocupa es el tema de la desaparición forzada en Colombia y, por desgracia, en Medellín, esta lacra ha tenido y sigue teniendo connotaciones muy particulares siendo además allí una práctica muy extendida. Sigue leyendo